
En este blog encontraras una propuesta Pedagógica basada en el Juego, elaborada por los estudiantes del Ciclo Bachiller durante las Practicas Pedagógicas.
Teoría del ancestro o del atavismo:
Stanley hall quien explica las actividades lúdicas del niño diciendo que en este hay un rezago de tendencias ancestrales que le han sido transmitidas por herencia y las cuales desaparecen en la edad adulta.
Teoría del ejercicio preparatorio:
Para Gross, el juego tiene un valor funcional, pues dice que de la misma manera como el gato juega con una pelota o con una hoja que arrastre el viento, esta PRE-ejercitándose para una actividad seria, posterior en su vida como lo será la caza. Según Gross hay tanto juegos como instintos.
Porque el concibe el juego como un ejercicio preparatorio que va encaminado a satisfacer las tendencias instintivas. Esto es lo hace pensar a Gross que el número de juego es igual al número de tendencia, y que hará por lo tanto juegos encaminados hacia las profesiones y oficios.
Si educarse es prepararse para la vida, el juego llena esta formalidad, por que ejercita las tendencias, sobre todos aquellas fuertemente heredadas. El juego como ejercicio preparatorio tiene un valor sensorial lo cual facilita las operaciones intelectuales, pero no puede dársele un valor técnico porque no en todos tiene que ver con realidad de los oficios o profesiones.
Teoría de la complementación:
Lange afirma que el ser niño reclama un ejercicio integral, como no lo recibe por parte de sus ocupaciones, tiene que buscar un complemento en el juego. Car. Afirma que el juego sirve para gravar ciertos conocimientos con el fin de que no se olvide.
Teoría car táctica:
Esta teoría esta formulada por KANT y otros actores, quienes afirman que los juegos son medios purgante que eliminan ciertas tendencias que dejándolas prosperar convertirían al niño en un mal elemento para la sociedad. Deben aclararse que el juego no elimina tendencias, sino que más bien canalizan emociones tal como sucede con la ira cuando aparece en el hombre. El juego como catarsis no sirve en el niño. Su influencia no es sino para el adulto y el adolescente, por que a toda luces es bien conocida la bondad de los juegos como medio para enseñar a vivir al joven o al adulto en sociedad, y a ganar sin ofender al contrario.
Teoría del seudos satisfacción del poder:
Esta teoría fue esbozada por ADDLER y explica que al niño general mente no se le tiende en cuenta y se le ignora siendo u ser insignificante cuando en realidad esta lleno de poder, y por tal echo juega, pues durante el juego prima la fantasía y su actividad, convirtiéndose en amo y señor de las situaciones que afronta.
Teoría psicoanalítica:
FREUD de mostró la relación entre las primeras vivencias y las afecciones neuróticas de la edad adulta. Recurre al juego para conocer por medio de el fenómeno de desviación compensación y frustración
Teoría de la energía súper fula o sobrante:
SPENCER dice que el niño juega por que necesita quemar energías que pose en exceso.
Teoría de Antón makarenco:
Plantea que el niño juega de acuerdo a como observa el medio que lo rodea a través de un carácter fantástico, a demás que el juego es hijo del y del trabajo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario